No, la psicología no es una ciencia

Esa frase ya no me molesta. Es más: la repetiré todas las veces que haga falta, porque es el martillazo que la psicología necesita para avanzar. Lo digo como amante de la ciencia, pero sobre todo como psicólogo.

Durante años intenté rebatir esa frase con energía, pero la única conclusión a la que llegué todas las veces es que la psicología es una ciencia débil. Y eso solo puede decirse de una parte de la psicología. El resto es indefendible, sea cual sea la definición de ciencia empleada. Pero a diferencia de Vaughan Bell, que dice que la psicología no siempre es una ciencia (y no pasa nada), creo que el estatus de ciencia a medias hace más mal que bien. No solo daña el conocimiento, sino también las personas.

Porque el problema de la psicología como ciencia no es epistemológico, sino social.

El motivo por el que las instituciones llaman “ciencia” a la psicología -y la presentan como “ciencia de la salud”- es evidente: otorga una pátina de seriedad, e incluso desbloquea fondos estatales cuando las cosas van bien. Pero la psicología, al menos la que se enseña y practica en España, no merece ese apelativo, y no porque no haya gente que haga ciencia en su seno -que la hay, y muy buena-, sino porque la comunidad de psicólogos no actúa ni comunica como una comunidad de científicos.

El conocimiento de metodología y estadística es un ejemplo de lo que quiero decir. Es el área más odiada de la carrera. Quienes estudian psicología con la intención de convertirse en jefes de recursos humanos, terapeutas o pedagogos, la perciben como una tortura, un obstáculo en su camino. Lo mismo ocurre con las neurociencias, o con la psicología experimental. En lugar de querer ser un científico, el aspirante a psicólogo desea convertirse en un ejecutor ignorante de técnicas misteriosas.

El resultado de años de laxitud es que muchos de los que practican la psicología en España tienen un bagaje científico escaso o nulo. Los tratamientos que se aplican son a menudo refritos de filosofía, pseudociencias y tratamientos ineficaces. El colegio oficial de psicólogos cierra los ojos ante esto. En cuanto a la recién creada Academia de Psicología de España dudo que coja el toro por los cuernos, porque es un toro demasiado grande, pesado y lucrativo. Y porque la inercia universitaria es enorme.

A los neurocientíficos y psicólogos experimentales que intentan hacer ciencia en medio del erial que es la psicología española, les diría que buscasen asilo en otras disciplinas y en otros países. Muchos, de hecho, ya lo hacen. Deben hacerlo porque el estatus de la psicología como ciencia no puede sustentarse en el esfuerzo de un grupo aislado. Es mejor dejar que el barco de la psicología se hunda con su cargamento de contradicciones que apoyar indirectamente a colectivos dañinos.

El escenario ideal sería que los colegios profesionales, refugium peccatorum de charlatanes y gente que pasaba por ahí se refundiesen, y que la psicología como carrera se fragmentase como en el mundo anglosajón, en grados para cada gran rama. Prefiero que la psicología pierda financiación y sea echada de la universidad a que la farsa actual siga su curso. Y no importa si lo descrito ocurre también en otras disciplinas aplicadas: el “y tú también” no es un argumento válido.

Necesitamos más que nunca que la psicología sea una ciencia fuerte y bien conectada con las demás. La solución pasa por admitir que la psicología, tal y como se enseña y practica en España, no es una ciencia, y por reconstruirla a partir de una sana y tenaz autocrítica. Pero quienes han de emprender el proceso somos los psicólogos mismos. Si no lo hacemos, la única voz crítica seguirá siendo la de Paul Lutus.